|
En esta sección se presentan algunos recursos relacionados con la Guerra Civil (1936-1939), un conflicto cuyas consecuencias todavía padecemos en forma de miedos, fantasmas y represiones. ¿A que sí?
|
Serie de RTVE: "España en Guerra"
Catálogo de la editorial San Martín
El Plan P del general Vicente Rojo
Franco, Jefe del Gobierno del Estado Español
Bombas contra el Museo del Prado
GEFREMA : Grupo de Estudios del Frente de Madrid
Sangre y barro: Extremadura, enero de 1939
Los "Pancho Villa" salen de Azuaga
Partes enemigos que coinciden al mentir
Menores de edad en el frente de Aragón
Memorias de las hijas del general Miaja
Encontrado diario oficial perdido relacionado con la sublevación de Casado
Represión nacional en Cataluña: los datos
Sonetos de Pedro Luis de Gálvez
Dictamen de la Comisión sobre Ilegitimidad de Poderes actuantes el 18 de julio de 1936
SERIE DE RTVE: ESPAÑA EN GUERRA |
Esta serie merece un capítulo aparte. "España en Guerra" fue dirigida por Pascual Cervera, producida por RTVE y emitida en 1987. La serie consta de 30 capítulos de entre 45 y 50 minutos de duración. Para este proyecto se contó con la colaboración de prestigiosos historiadores. El resultado es un producto equilibrado y de gran calidad en el que se tratan los temas con rigor. Además, en la serie se muestran muchas imágenes raras y difíciles de obtener. En el fichero pdf adjunto se ofrece un resumen del contenido de cada uno de los capítulos. Se ha procurado respetar en lo posible la terminología original.
Aquí puedes descargar el fichero en formato pdf. Necesitas el programa Adobe para leer el fichero. Aquí puedes conseguirlo: |
Nota añadida en agosto de 2006:
La serie "España en guerra" se comercializa en DVD y es fácil encontrarla en muchos sitios.
|
CATALOGO DE LA EDITORIAL SAN MARTIN |
¡La editorial San Martín sigue funcionando!. Los libros sobre la Guerra Civil publicados por esta editorial alcanzan precios escandalosos en el mercado de ocasión. En esta sección se presenta un fichero pdf con el catálogo de la editorial. Se puede pedir una copia de dicho catálogo por teléfono (91-8599267), fax (91-8599964) o correo (Apartado 97, 28080 Madrid).
Aquí puedes descargar el catálogo de la editorial San Martín
Necesitas el programa Adobe para leer el fichero Aquí puedes conseguirlo:
|
FRENTE DE MADRID EN 1937 |
En esta sección se accede a una nueva página en la que se presenta una extraordinaria fotografía de 2 metros de longitud que muestra el Frente de Madrid desde el punto de vista de los atacantes (los "nacionales" o "facciosos", según preferencias). La imagen estaba insertada en un número extra de la revista falangista "Vértice". Todavía pueden encontrarse en el Rastro madrileño cosas así...
Entre Paco "el Largo" y Paco "el Tranquilo", tienen a Madrid en vilo (frase de la época)
|
EL PLAN P DEL GENERAL VICENTE ROJO |
En este trabajo se estudian los planes del Ejército Popular de la República para desarrollar una acción ofensiva de altos vuelos en Extremadura que diera como resultado la división de la zona enemiga en dos partes incomunicadas. Para ello se analizan dos momentos en los que casi se pusieron en marcha las operaciones militares destinadas a conseguir dicho objetivo (abril a mayo de 1937 y noviembre de 1937 a febrero de 1938) y un intento tardío, en enero de 1939 en el sector de Valsequillo-Peñarroya.
FRANCO, JEFE DEL GOBIERNO DEL ESTADO ESPAÑOL |
Mucha gente ignora que el 29 de septiembre de 1936 el general Franco no fue nombrado "Jefe del Estado Español" sino "Jefe del Gobierno del Estado Español". El matiz es importante. En efecto, el decreto número 138 de la Presidencia de la Junta de Defensa Nacional (Burgos) en su artículo 1 dice literalmente:
"En cumplimiento del acuerdo adoptado por la Junta de Defensa Nacional, se nombra Jefe del Gobierno del Estado Español al Excmo. Sr. General de División Don Francisco Franco Bahamonde, quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado".
El decreto está firmado por el general Cabanellas, presidente de la Junta y fue publicado en el "Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España" del día 30 de septiembre de 1936 (puedes descargar el decreto del portal IBERLEX, del BOE).
Aquí está el susodicho decreto (BOE-Portal Iberlex)
|
BOMBAS CONTRA EL MUSEO DEL PRADO |
El Museo del Prado fue bombardeado por el ejército que atacaba Madrid. El Gobierno de la República abandonó Madrid el 6 de Noviembre de 1936 y pocos días después salió de esta ciudad la primera expedición de cuadros del Museo del Prado con destino a Valencia. Del 14 de Noviembre en adelante se produjeron violentos bombardeos sobre Madrid. Algunas bombas incendiarias y de otro tipo cayeron sobre el Museo del Prado.
La odisea de los cuadros del Museo del Prado es digna de una película. Tras ser catalogados y embalados cuidadosamente, fueron enviados a Valencia y alojados en las Torres de Serranos, que fueron acondicionadas y reforzadas. Los cuadros estaban permanentemente protegidos por un destacamento militar y siempre estuvieron cerca del Gobierno. Cuando se produjo el desastre de Aragón, con la división de la zona republicana en dos (abril de 1938), las obras del Prado pasaron a Cataluña y, tras algunas peripecias, fueron alojadas en una antigua mina de talco en La Vajol.
El presidente de la República, Manuel Azaña, escribió en sus "Memorias" que los cuadros del Prado valían más que toda la República y la Monarquía juntas. Al iniciarse la ofensiva sobre el frente republicano en Cataluña (diciembre de 1939) diversas personalidades europeas empezaron a preocuparse por la suerte de lo que se conocía como "Tesoro Artístico". Se formó un comité internacional que hizo lo posible por salvar las obras de arte. En medio del caos, con las carreteras bombardeadas y atascadas por los refugiados que huían ante el derrumbe de la República, los cuadros pasaron a Francia y de ahí a Suiza, donde se organizó una exposición en Ginebra en el verano de 1939. Tras arduas negociaciones, el Tesoro Artístico español volvió a España por ferrocarril ¡justo cuando comenzaba la Segunda Guerra Mundial!. Se organizó un tren especial que atravesó Francia de noche, con las luces apagadas (para eludir posibles bombardeos alemanes) y que llegó a Irún el 7 de septiembre.
Cuando vayas al Museo del Prado y subas a la primera planta para ver las obras de Goya, fíjate en el desgarramiento que todavía hoy puede observarse en "El Dos de Mayo". El desgarramiento se produjo cuando un balcón cayó sobre uno de los camiones, aplastando el lienzo. ¿A que parece un milagro que el único daño sufrido por la colección haya sido éste?
En diciembre de 2004 se proyectaba en Madrid la película "Las cajas españolas", dirigida por Alberto Porlán. En esta película se narran las vicisitudes de los cuadros del Museo del Prado durante la Guerra Civil. En la película se destaca el importante papel que desempeñó en esta tarea el pintor extremeño Timoteo Pérez Rubio, como presidente de la Junta de Defensa del Tesoro Artístico. Un ejemplo que ilustra hasta qué punto ha permanecido olvidada la gesta del salvamento de los cuadros del Prado es el siguiente: hubo que esperar hasta 2003 para que se colocase en el museo una simple placa reconociendo el esfuerzo de tantas personas anónimas.
Puedes descargar la ficha de la película en formato pdf (428 K)
|
FACCIOSOS |
¿Te has preguntado alguna vez por qué los republicanos llamaban "facciosos" a sus enemigos? Durante mucho tiempo he pensado que era una derivación de la palabra "fascista", pero ahora creo que el término "faccioso" deriva del hecho de que los alzados constituían una "facción" sublevada contra la República. Se agradecen sugerencias y teorías alternativas sobre este asunto.
Nota añadida en enero de 2006 Hace algunos meses, recibí mensaje de correo electrónico recordándome que Larra había escrito un artículo titulado "El faccioso". En el fichero pdf adjunto se recoge este artículo de Larra. Lamentablemente, no encuentro el mensaje de correo electrónico; pero, si la persona que me avisó de la existencia del artículo de Larra tiene a bien ponerse en contacto conmigo, estaré encantado de incluir un agradecimiento en esta web.
|
PROPAGANDA ANARQUISTA DE 1948 |
En esta sección se presenta un curioso folleto de propaganda anarquista de 1948. El folleto se titula "Hacia una Federación de Autonomías Ibéricas" y está editado por la Editorial "Tierra y Libertad" en Burdeos. El autor es Felipe Alaiz. Se recomienda hacer zapping por los puestos del Rastro madrileño para conseguir cosas así a precios, a veces, irrisorios.
GEFREMA (GRUPO DE ESTUDIOS DEL FRENTE DE MADRID) |
GEFREMA (Grupo de Estudios del Frente de Madrid) es una asociación sin ánimo de lucro formada por estudiosos y personas interesadas en la Guerra Civil en Madrid. GEFREMA organiza salidas para visitar los vestigios de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid. Entre las excursiones realizadas destacan las correspondientes a la zona de la Batalla de Brunete, el Alto del León y Valsaín. GEFREMA desarrolla, al mismo tiempo, una labor de difusión y concienciación para conseguir que se preserven los vestigios de la Guerra Civil en un territorio tan castigado por la voracidad inmobiliaria como es la Comunidad de Madrid. Por ejemplo, los miembros de GEFREMA participaron en un reportaje emitido en Telemadrid sobre la "Posición Jaca" (Cuartel General del Ejército de Centro Republicano) en la Alameda de Osuna. Además, GEFREMA ha elaborado un folleto sobre los Fortines del Cerro de la Mica. Cada cierto tiempo se organizan charlas y otras actividades. La asociación edita un boletín titulado "Frente de Madrid". En la web de GEFREMA puedes encontrar enlaces, documentos, actividades, noticias, etc. Una iniciativa que, sin duda, contribuirá a sensibilizar a la opinión pública madrileña sobre la realidad de una historia relativamente reciente que, pasado un largo tiempo de silencio, cada vez recibe más atención.
(se abrirá una nueva ventana)
|
COMUNISMO LIBERTARIO |
En la España de los años 30 la presencia de un amplio movimiento anarquista era una anomalía con respecto a lo que ocurría en otros países europeos. La CNT que, en un principio, era una organización sindicalista revolucionaria, derivó hacia el anarcosindicalismo. Para muchos trabajadores de la época, la utopía anarquista era una realidad alcanzable. Lejos de plantear la lucha proletaria como un empeño por conseguir únicamente mejoras concretas en las condiciones de trabajo y en el nivel de vida, los anarquistas más radicales creían en una revolución libertaria que acabase con el injusto régimen social imperante en aquella época y trajese una nueva era de fraternidad e igualdad universal basada en una federación universal de comunas libres y en la abolición del dinero y de la propiedad privada. Ese modelo de sociedad futura se denominaba "comunismo libertario".
Para mucho anarquistas, el comunismo libertario no era una meta lejana, alcanzable al final de un largo proceso de mejora social. Muy al contrario, una parte importante de los militantes anarcosindicalistas creía que el comunismo libertario se podía implantar poco después del triunfo de la revolución social. Ciertamente, los planteamientos anarquistas eran algo ingenuos y, a diferencia de otros movimientos políticos, hacían de la libertad uno de los objetivos inmediatos. En una época en la que otras fuerzas políticas propugnaban dictaduras (de uno o de otro tipo), los anarquistas insistían en la libertad.
Las concepciones anarquistas sobre el comunismo libertario son variadas y diversas, pero en el congreso confederal de 1936 celebrado en Zaragoza, "la invicta", se aprobó una ponencia que describe este ideal, según la concepción de la CNT. Pocos meses después, el estallido de la Guerra Civil pondría un contrapunto de violencia a la utopía anarquista. Las colectivizaciones obreras y campesinas que tuvieron lugar en Cataluña, Aragón y otras zonas de España, son, simplemente, un reflejo lejano de un modo revolucionario de concebir la sociedad en el que la ingenuidad y la buena voluntad sustituían, con creces, al rigor económico y a la solidez teórica.
En el fichero pdf que se incluye a continuación, se recoge el dictamen sobre el concepto confederal sobre el comunismo libertario.
LA MUSICA AMANSA A LOS ROJOS |
En plena
ofensiva republicana de Extremadura, en enero de 1939, se produce un episodio
singular que mereció los honores de figurar en el diario de operaciones de la División 122, encuadrada en el Ejército del Sur (nacional). Esta división
defendía Peñarroya. Para aumentar la moral propia y deprimir un poco más la
del enemigo, la banda de música del 4º Batallón de Requetés acude a la
posición principal de resistencia nacional en Sierra Tejonera. Allí, superadas
todas las expectativas de conducir la guerra de manera razonable, la banda de
requetés anima con su música a los combatientes nacionales en medio de un
ataque nocturno del enemigo. El propio Jefe de la División 122, el coronel
carlista Luis Redondo, rememora este episodio en su libro "El Requeté".
Este militar nos ofrece algunas pistas sobre el repertorio del sorprendente
concierto: según su testimonio, la banda del requeté interpretó los himnos
del Movimiento y la Marcha Real. Estas músicas fueron coreadas y jaleadas por
los requetés y demás fuerzas que guarnecían aquel sector del frente. Como no
podía ser menos, los periódicos nacionales se hicieron eco del curioso suceso
bélico-musical que, según parece, constituyó todo un éxito de crítica y público.
Tan eficaz es el recurso a la música, que el propio jefe de Estado Mayor de la División a que nos referimos es el que lleva la Banda del Requeté a las posiciones más comprometidas. A los primeros compases suelen darse por amansados los rojos y desde las posiciones próximas se pide a los músicos que interpreten -en el silencio impresionante de la noche- el más variado repertorio que escuchan con embeleso amigos y adversarios. Y uno de los músicos comentaba con delicioso gracejo: Como el general Queipo de Llano se entere del truquito de la música, nos hemos lucido. Pues va a enviarnos con platillos, cornetines, tambores y clarinetes como fuerzas de choque contra las tropas de Miaja. [ABC - Sevilla, 21-Enero-1939, p. 8]
|
SANGRE Y BARRO: EXTREMADURA, ENERO DE 1939 |
En enero de 1939, las tropas republicanas del Ejército de Extremadura, al mando del general Antonio Escobar Huerta, atacaron las posiciones nacionales en la zona de Valsequillo-Peñarroya. Tres Cuerpos de Ejército se lanzaron al asalto en una tardía realización del llamado "Plan P" del general Vicente Rojo. Los objetivos eran ambiciosos: envolver el dispositivo nacional del II Cuerpo de Ejército en el saliente de Castuera-Cabeza del Buey, provocando el derrumbe del frente para avanzar hacia Llerena o Mérida. La meta inmediata era ayudar indirectamente a las fuerzas republicanas que resistían las embestidas nacionales en Cataluña. El objetivo estratégico era dividir la zona nacional en dos.
Las tropas republicanas lograron abrir una brecha en las líneas enemigas y ocupar varias localidades (Fuenteobejuna, Peraleda del Zaucejo, Granja de Torrehermosa, Valsequillo, Los Blázquez, La Granjuela). Sin embargo, a los pocos días, las fuerzas de Escobar fueron detenidas por sus enemigos. Franco envió refuerzos al general Queipo de Llano para taponar las vías de avance de los republicanos y, como en ocasiones anteriores, se empeñó en reconquistar el terreno perdido. Después de casi un mes de violentos combates, en un terreno enfangado y en medio de diversos temporales de lluvia y viento, los atacantes acabaron en sus posiciones iniciales. El número de bajas fue abrumador y la batalla resultó completamente inútil. A pesar de que intervinieron más de 150.000 combatientes entre ambos bandos, este episodio ha pasado prácticamente desapercibido ante la magnitud de la derrota republicana en Cataluña. En esta sección se recogen diversas informaciones relacionadas con una batalla concienzudamente olvidada por todos.
¡Soldados
del Ejército de Extremadura! La orden
de ataque está dada Lancémonos
contra el invasor con el heroísmo de quienes, como nosotros, sienten el
ansia de recuperar la tierra de sus amores. Señalemos
esta fecha en la Historia de nuestra Independencia: 5 de Enero de 1939 [El
Frente, Diario del Ejército de Extremadura, 5-Enero-1939] |
¡Jefes,
oficiales, comisarios y soldados del Ejército de Extremadura, por
nuestra independencia y por España, adelante! A nuestro
Ejército le ha sido concedido el honor de atacar al enemigo en briosa
ofensiva que libere a nuestros hermanos de la zona invadida de la opresión
de italianos y alemanes. En esta hora en que la unidad de nuestro Ejército
de Extremadura probará ante España y ante el mundo civilizado su ansia
de liberación, no pueden existir dudas ni vacilaciones. Se hace
indispensable que, señalada la hora de atacar, todos los combatientes,
bajo la dirección de sus jefes y comisarios, se lancen en alud
arrollador sobre las posiciones enemigas con decisión y arrojo, con fe
inquebrantable de vencer, para unir a la gloria del Ejército Popular en
el Centro, en Levante, en el Ebro y en el Este, el triunfo de
Extremadura. ¡Combatientes del Ejército de Extremadura! A escribir
sobre los campos extremeños y andaluces las páginas más heroicas de
la lucha por nuestra independencia y por ésta y por España. Adelante. Vuestro
comisario, Tomás Mora Iñigo. Vuestro general: Antonio Escobar Huerta. [Castilla
Libre, 7-Enero-1939, fechado en Ciudad Libre, 6-Enero-1939] |
Si pudieseis llegar a Sevilla, creo que habríais resuelto la guerra. [General
Vicente Rojo, Jefe del Estado Mayor Central, carta al general Manuel Matallana, Jefe de Estado Mayor
del Grupo de Ejércitos de la Región Central, 9-Enero-1939] |
POR CATALUÑA, POR ESPAÑA, POR NUESTRA INDEPENDENCIA. ¡Adelante, sin vacilar en el ataque! Venciendo la resistencia del enemigo, los soldados españoles continúan su avance victorioso en el Oeste hacia Monterrubio de la Serena y Azuaga. Nuestras tropas limpian el terreno conquistado, capturando muchos prisioneros y abundante material de todas clases. [Ahora,
diario juvenil, 10-Enero-1939] |
No sólo ha sido ésta la causa de la paralización de nuestra maniobra. Ha sucedido una vez más lo de siempre. En cuanto los mandos subordinados se encuentran en campo abierto y tienen que resolver los múltiples problemas que el combate plantea, viene la indecisión, la lentitud de movimientos y, como consecuencia de ello, la instalación de las fuerzas en una línea que, en esta ocasión se encuentra en unos tres kilómetros al suroeste de Monterrubio. La maniobra ha podido triunfar. La realidad ha probado que era segura, pero se ha perdido mucho tiempo y cada día que pase será más difícil y peligrosa. Teletipo, 11-Enero-1939 [General
Manuel Matallana, Jefe de Estado Mayor del Grupo de Ejércitos de la
Región Central, carta al general Vicente Rojo] |
El Gobierno rojo, para mantener en su ejército y en la población que sufre su tiranía la desorientación, ocultando a uno y a otra la verdadera situación de desastre en que se encuentra, publica en sus partes de guerra supuestas victorias en otros frentes lejanos a Cataluña. Son falsas cuantas noticias inserta el dicho parte, a fines de propaganda, para paliar la gran derrota de su ejército, que es la de sus dirigentes, y por las que propala éxitos de sus tropas en Andalucía, Extremadura y Centro. Nuestra situación en estos frentes es absolutamente clara y despejada y las líneas se mantienen firmes, ante las que se deshacen los desesperados ataques rojos, para los que sacrifican inhumana y estérilmente, millares de vidas, constituyendo un rotundo fracaso las tentativas de desviar nuestra decisiva acción sobre Cataluña. Esta proseguirá inexorablemente hasta alcanzar los definitivos objetivos militares y políticos que constituyen la finalidad de las actuales operaciones. [Parte
Nacional, 17-Enero-1939] |
No le regatearon a Miaja medios y elementos sobrados para obtener, por lo menos, una apariencia de victoria, una conquista, aunque fuese circunstancial - que produjese alguna impresión en el extranjero con motivo del viaje de Chamberlain a Roma. Se le exigía a toda costa la conquista fulminante (aunque fuese por poco tiempo) de Peñarroya.... ¡Peñarroya! Ya sabían los rojos lo que apetecían. Su transitoria posesión hubiera tenido, bajo el punto de vista internacional, mayor repercusión que la conquista de una capital de provincia. Las acciones de Peñarroya se cotizan a diario en París y en Londres y en Nueva York. Si Miaja hubiese conseguido su propósito, toda la propaganda del judaísmo y del marxismo internacional hubiese vibrado en escandalosos aspavientos. [ABC-Sevilla,
18-Enero-1939, p. 9]. |
La
resistencia de una fuerza que recibe orden de defender a toda costa
el terreno que ocupa no puede tener para todos y cada uno de sus
individuos más límite que la propia vida de éstos. Directiva
número 12 para operaciones, 22-Enero-1939 [General
Antonio Escobar Huerta |
...le transmita mi disgusto por falta impulsión esa gran unidad, cuya responsabilidad a él incumbe principalmente. Contra enemigo desmoralizado y sin artillería es incomprensible lentitud su actuación. Espero que sus unidades lógicamente mandadas con su artillería y la que V.E. le proporcione en caso necesario, así como tropas precisas llenará rápidamente misión se le encomienda, pues caso contrario, exigiré responsabilidad. Teletipo, 23-Enero-1939 [General Queipo de Llano, al Jefe de la División 40 del Ejército Nacional] |
...opone el enemigo una barrera continua de máquinas, verdaderamente infranqueable, reforzada por otra de artillería que impide a esta columna, batida de frente y flanco, avanzar a sus objetivos... [Diario de Operaciones, División 11 del Ejército Nacional, 2-Febrero-1939] |
Aquí hay un resumen de un estudio que estoy terminando sobre este episodio, con algunos datos curiosos sobre la batalla Aquí hay una descripción general de los principales acontecimientos de la batalla Y aquí, para ilustrar el tema, se explica lo sucedido una de las primeras jornadas de lucha.
|
LOS "PANCHO VILLA" SALEN DE AZUAGA |
La foto siguiente muestra una columna de Policía Montada saliendo el pueblo de Azuaga (Badajoz) al mando del comandante Erquicia. Estas fuerzas de Policía estaban formadas por voluntarios del bando nacional.
Esta que sigue es una foto del mismo escenario, tomada en diciembre de 2005.
No parece que exista mucha información sobre estas fuerzas de caballería. A continuación aparece lo poco que he podido encontrar. Como puede comprobarse, la propaganda de los nacionales aprovechó la ocasión para transmitir una versión edulcorada de unas fuerzas semi-irregulares que seguramente causaron bastante desolación en los campos extremeños y andaluces.
Se constituyeron también guerrillas montadas que vigilaban el campo, defendiendo los cortijos y caseríos de las incursiones de los rojos huidos. En Sevilla, el comandante retirado Alfredo Erquicia organizó en los primeros días de agosto el escuadrón de Policía Montada con hombres maduros, labradores y ganaderos en su mayoría. Vestían mono y se tocaban con grandes sombreros de estilo parecido al mexicano, por lo que el pueblo los llamaba los "paja", pero no faltó quien con mayor propiedad y gracejo les adjudicara el nombre de "los Pancho Villa"... ...Especial atención merecen "los Pancho Villa". Su organización e instrucción se inició en el Cortijo del Cuarto, donde estuvo la ganadería de Miura, a cuatro kilómetros de Sevilla. Aquella mañana de agosto sevillano la finca presentaba el aspecto de los grandes días de coso. A caballo casi los mismos jinetes, pero habrá de advertirse que habían cambiado la garrocha por el mosquetón y el "alancha" por el sombrero de palma, en el que lucía una escarapela con los colores nacionales. Víctor Bejarano y Manuel Alarcón fueron los jefes militares de aquellos caballistas, entre los que había cincuentones, sin que faltase algún sesentón como Antonio Rojas Martínez, que tenía tantos años como entusiasmo. En el grupo, por el que pasaron trescientos diecisiete voluntarios, convivieron Grandes de España, títulos de Castilla y ricos propietarios, labradores e industriales, con obreros, capataces, vendedores ambulantes, gitanos, artistas, rateros de Amate -que también tuvieron en su alma un rincón para las emociones patrióticas- y hasta un hombre-anuncio, conocidísimo en la ciudad. En los cinco meses que duró la actividad del improvisado Cuerpo, lucró para su fama un brillante historial que no es del caso pormenorizar. Entre los muertos del Escuadrón en acción de guerra figura don Agustín Armero y Armero, rico labrador de apellidos ilustres. Antonio Olmedo Delgado y José Cuesta Monereo (1957) General Queipo de Llano (Editorial AHR: Barcelona), p. 146-147
|
En el Diario de Navarra del
día 22 de octubre de 1936 apareció el siguiente artículo dedicado a
estas unidades nacionales
En el frente del Sur. La Policía Montada de Sevilla A. Parfonry Azuaga, en el mes de Octubre del 36 Caballistas rocieros. Soleada marisma en la que la Blanca Paloma reunía bajo su manto protector, henchidos de devoción y entusiasmo, a estos legendarios caballeros de corazones patriotas. Ante el santuario de la Virgen del Rocío, ajeno al fin que te esperaba cabalgabas sin cesar, en insospechado entrenamiento, para posteriores empresas de heroísmo. Tus alegres fandanguillos, rezos del alma andaluza a su Patrona, se han cambiado en canto de guerra y a los airosos caracoleos de tu jaca nerviosa han sucedido marchas y persecuciones del enemigo de España. Sobre tu brioso corcel, cual nuevo jinete del Apocalipsis, con tu honrada guadaña segarás de raíz la especie maldita del sanguinario comunismo ruso. Entre paz y concordia, en amoroso contacto con el pueblo, fuiste cuna inocente de estas bravas legiones de caballistas. Con ellas para afianzar la paz perdida en estos campos, y al calor de patrióticos sentimientos, formaste en las filas esta policía montada. A la llamada de la Patria acudieron presurosos, en rumbosa competencia, y en su afanoso empeño, ofrecieron cuanto tenían: vida y hacienda. A la comodidad del hogar, prefirieron el ajetreo de esta vida activa. En correcta formación, rígida disciplina, les vemos marchar por estas tierras extremeñas. Muchas caras conocidas de nuestra Sevilla. Gentileshombres, abogados, toreros, deportistas, labradores de todas clases y condiciones, en estrecha amalgama, ligados por un ideal común, con un mismo fin. Pepe Canales, Alarcón, los hermanos y sobrino Jiménez Carlés, Munjuido, Domínguez Manjón, Losada, Pepe Gutiérrez y muchos más, unidos en esta cruzada. Animados sexagenarios, con los mismos arrestos de la entusiasmada juventud, montan guardia y hacen la ruda vida del militar de campaña. Y al frente de ellos, un pundonoroso jefe de reconocida experiencia, el comandante don Alfredo Erquicia. El, y el hoy su ayudante, don Manuel Gayán, inspiraron y crearon esta nueva milicia. Su brillante historia militar, al paso por la Policía indígena, Regulares y el harka, se enriqueció en los años de guerra con las más sabias lecciones de estrategia. La loma de Igerman, Kudia Tabar y varias otras operaciones fueron para él positivos preliminares de sus actuales victorias. Curiosa en extremo la organización y desenvolvimiento de este nuevo cuerpo, y, además, fuente inagotable de interesantes noticias en otras crónicas seguiremos su relato. ¡Señorito andaluz!"... Falso personaje de chispeantes comedias en las que su alegre donosura de señorito campechano se envolvía en injusta fama de holgazán y pendenciero. Esa triste España de pandereta creada por la imaginación calenturienta de algún desocupado o envidioso, hicieron encontrar en ti el monigote de su antojo, las malas pasiones depositaron mirada de su ira y crearon a su amparo, la bandera de la lucha y el odio. En tu larga y penosa amargura esperabas impaciente la hora de tu reivindicación. Llegó: y con tu actuación en los campos de batalla desterraste para siempre el equívoco malvado de tu calumniada historia. En tu libro de oro, con la aureola del sacrificio patrio, ya puedes mostrar orgulloso el nombre de tu primer héroe: el cabo don Agustín Armero. A tu continuada carrera de victorias llegará la hora del triunfo definitivo, y en el remanso del hogar, en el descanso de estos penosos días, contarás, pasados los años, la historia vivida de un reconquistador de España. De un señorito andaluz... |
NOMBRES DE OTRA EPOCA |
La Guerra Civil es cosa del pasado. Algunos nombres de dirigentes, militares o combatientes suenan exóticos hoy día y es raro encontrar alguien que los lleve. Aquí va una pequeña selección, espigada aquí y allá, especialmente del índice onomástico del libro de Salas Larrazábal "Historia del Ejército Popular de la República" (por eso hay tantos rojos). Detalles como éste nos recuerdan que aquella España era muy diferente de la de ahora y que la forma correcta de abordar el estudio de la Guerra Civil es considerándola parte de un pasado que no debe repetirse. Aquí van los nombres de otra época que he encontrado, de rojos y azules:
Cristoriano Castán (mayor de milicias)
Bibiano Fernández-Osorio y Tafall (político republicano, comisario general)
Indalecio Prieto (conocido político socialista)
Arnoldo Fernández (teniente coronel, formó parte del Estado Mayor de Largo Caballero)
Demetrio Fontán (capitán de la Guardia de Asalto)
Policarpo Candón (jefe de la 10ª Brigada Mixta en sustitucion de "El Campesino")
Ciriaco Cascajo (militar nacional, bien conocido en Córdoba)
Higinio Fernández (teniente de infantería)
Amós Ruiz (diputado catalán)
Baudilio San Martín (auxiliar naval)
Ananías Sanjuan (capitán de caballería)
Atilano Sierra (capitán)
Celestino García (cabo del Ejército Popular, destruyó varias tanquetas italianas durante la ofensiva nacional en Cataluña)
Nilamón Toral (profesor de boxeo, miliciano y, más tarde, teniente coronel de milicias)
Artemio Precioso (jefe de la brigada mixta que aplastó la sublevación anti-negrinista en Cartagena en marzo de 1939)
Liberino González (jefe de una brigada mixta)
Alipio Díez (mayor de infantería, jefe de la 4º Brigada Mixta)
Emeterio Jarillos (jefe de la 8º Brigada Mixta)
Buenaventura Durruti (conocido dirigente anarquista)
Rómulo Campos (teniente de infantería)
Baldomero Fernández (mayor de milicias, mandaba tropas en el sector de Oviedo)
Dositeo Rodríguez Vázquez (jefe de uno de los sectores de las fuerzas que sitiaban Oviedo)
Orencio Bayo (de la Guardia de Asalto, conductor de la camioneta 17 en la que fue asesinado José Calvo Sotelo)
Crescenciano Bilbao (político socialista, comisario general)
Etelvino Vega (político y militar comunista)
Onofre García (consejero de trabajo en Asturias)
Silverio Castañón (mayor de milicias, jefe de una brigada mixta)
Maximino Bartoméu (general nacional)
Fabriciano García (comandante de aviación)
Teodulfo Gil (comandante, jefe de una de las columnas que combatió en el Puerto del León)
Tiburcio Díaz (teniente coronel, mándó una columna en los primeros tiempos de la guerra)
Atanasio Delgado (profesor de equitación)
Lisardo Doval (comandante de la Guardia Civil)
Nemesio Bediaga (capitán del Ejército Popular)
Apolinar Camazón Témez (Natural de la provincia de Valladolid. Preso político. Por sentencia de Consejo de Guerra en León, en la causa 471 se le condenó por adhesión a la rebelión a la pena de muerte. Estuvo recluido en el penal de San Marcos, en León y, tras serle conmutada la pena capital impuesta, pasó al de Burgos y de allí al de Huelva, de donde, a petición propia, fue trasladado a la Segunda Agrupación de las Colonias Penitenciarias Militarizadas en Montijo (Badajoz) para la construcción de la Presa y el Canal de Montijo. Tras obtener la libertad condicional, fijó su residencia en Montijo. Le concedieron la libertad definitiva el 13 de diciembre de 1945, si bien no se la comunicaron hasta el 30 de noviembre de 1946. Estuvo afiliado al Partido Comunista durante la clandestinidad y después, durante la democracia, militó en Izquierda Unida, y fue sindicalista en CCOO. El Ayuntamiento de Montijo (Badajoz) le rindió homenaje el 14 de abril de 2000, distinguiéndolo como luchador por la libertad y la democracia en los años difíciles de la dictadura franquista, para que sirviera su testimonio para las generaciones futuras [Comunicación personal de D. Julio César Camazón Sánchez, 2 de marzo de 2016]).
Abilio Barbero (general nacional pasado al bando republicanos)
Trifón Gómez San José (político y dirigente socialista)
Porfirio Ruiz Alonso (comandante de infantería)
Copérnico Ballester (mayor de milicias, jefe de estado mayor de la División 38)
Casiano Guerricaecheverría (capitán de artillería)
Robustiano Hervia (jefe de una unidad anarquista)
Abdón Hueso (capitán)
Teodomiro Menéndez (político republicano)
Críspulo Moracho (coronel, jefe del Regimiento Alcántara)
Perfecto Ochoa (jefe de una columna que actuaba por Oyarzun)
Ulpiano Paniagua (alférez)
Restituto Parra (capitán)
Onésimo Redondo (conocido dirigente falangista)
Honesto Resquejo (coronel, jefe del servicio de submarinos)
Adonis Rodríguez (teniente de infantería)
Cayo López (capitán de infantería, jefe de la 64ª Brigada Mixta)
Domiciano Leal (jefe dela División 46, anteriormente comandada por Valentín González, "El Campesino")
Eutiquiano Arellano (capitán del 5º Regimiento)
Honorio Arribas (capitán del Ejército Popular de la República)
Ubaldo Izquierdo (comandante)
Cirilo Artés (mayor de infantería, jefe de estado mayor de la División 23
EL ENIGMA MATALLANA |
El general Manuel Matallana Gómez fue Jefe del Estado Mayor del Ejército de Centro y, más tarde, del E.M. del Grupo de Ejércitos de la Región Central, a las órdenes de Miaja. De ideología conservadora y católico practicante, Matallana era amigo del general Vicente Rojo, con quien tenía una gran confianza. Apoyó la sublevación del coronel Segismundo Casado, pero existen ciertas sospechas acerca de su fidelidad al bando republicano antes de esas fechas. Aunque fue condenado a 30 años de prisión, la sentencia reconoce diversos servicios prestados a los nacionales y en 1941 fue liberado.
En el Consejo de Guerra al que fue sometido, Matallana se presenta como un activo colaborador de los franquistas en sus esfuerzos orientados a derrotar a la República. Declara que es él quien tolera la presencia de emboscados y huidos en la retaguardia, y permite que los tribunales médicos eximan del servicio militar a muchos hombres útiles. Además, protegió a partidarios del bando nacional. Matallana insiste en implicarse, con la ayuda de su hermano Alberto (teniente coronel de la Guardia Civil), en el envío de información de interés militar a los nacionales y cita explícitamente la ofensiva de Brunete en 1937. Además, ordenó el movimiento de una gran cantidad de camiones en Madrid, con el fin de alertar de la ofensiva a los espías nacionales. Según sus declaraciones, nuestro personaje saboteó el esfuerzo de guerra republicano: muchos proyectos militares se retrasaban o caían en el olvido, como por ejemplo, la voladura de la Ciudad Universitaria mediante minas. Saboteó el desembarco propio en Motril previo a la ofensiva de 1939 en Extremadura, además de complicar los traslados de tropas para esa batalla.
Varias
personas avalan su ideología o sus servicios, por ejemplo, el general Luis
Orgaz Yoldi, Francisco Franco Salgado-Araujo (secretario de Franco), el enlace
del S.I.P.M. José Centaño, varios colaboradores de la Quinta Columna y otros
particulares. Un informe favorable del S.I.P.M. detalla algunos intentos de
acercamiento a nuestro personaje durante la guerra y deja constancia de su
ideología, de algunas informaciones pasadas a los nacionales y otros servicios.
Aunque hay que advertir que algunos
servicios que alega Matallana podrían reflejar simplemente el estado de
división y desorden de la retaguardia republicana o las disensiones internas,
no se puede descartar completamente que haya colaborado con la Quinta Columna. A
diferencia de otros militares que tuvieron un papel menos destacado, Matallana
salvó la vida y permaneció poco tiempo en prisión
y esto añade elementos de duda adicionales a su actuación. También es
posible que nuestro personaje se haya beneficiado de cierta indulgencia gracias
a su conocida actuación en los meses finales de la guerra, y no por lo anterior
a febrero de 1939.
[Puedes leer un trabajo sobre este tema aquí]
UN MUNDO DE ERRORES |
En este documento se indican algunos errores de la serie "La Guerra Civil Española mes a mes" publicada en 36 capítulos por el diario El Mundo. Los errores incluyen fotos de soldados en mangas de camisa para ilustrar los enfrentamientos de Teruel en diciembre-enero de 1937-38, líneas del frente erróneas, nombres de jefes militares inexistentes, confusiones varias relativas a unidades militares, precisiones asombrosas (imposibles) en el número de soldados y otras meteduras de pata por el estilo.
PARTES ENEMIGOS QUE COINCIDEN AL MENTIR |
En este documento se recogen las menciones que aparecen en los partes oficiales de ambos bandos relativas a las operaciones en Extremadura en enero de 1939. Estas operaciones tuvieron su origen en la ofensiva republicana con la que se intentaba apoyar indirectamente a las fuerzas que resistían el ataque nacional en Cataluña. Los partes oficiales se emitían por radio y eran reproducidos por los periódicos. En esta batalla se produce un fenómeno interesante desde el punto de vista de la propaganda, que pasamos a analizar. En los primeros días de lucha, las fuerzas republicanas ocupan varios pueblos de Córdoba y Badajoz. Lógicamente, el parte republicano anuncia estas conquistas a bombo y platillo. Los nacionales se limitan a decir que hay presión enemiga y que las fuerzas propias resisten. Además, el parte de los nacionales correspondiente al día 8 de enero desmiente categóricamente los avances y ocupaciones (verdaderas) de pueblos por el enemigo. Aparece un nuevo y enérgico desmentido en el parte del día 17 de enero.
A partir del día 9 de enero, el avance republicano se detiene y los nacionales van, poco a poco, tomando la iniciativa. El día 15 de enero comienzan los retrocesos republicanos a gran escala. El día 4 de febrero, los nacionales han hecho retroceder a sus enemigos hasta la línea inicial del frente. Dado que, previamente, habían sido negados los avances republicanos, los partes de Radio Nacional de la segunda quincena de enero sólo mencionan "avances", "ocupación de importantes posiciones" y "rectificaciones de línea", sin dar detalles geográficos, ni citar nombres de posiciones (no tendría mucho sentido informar de la reconquista de sierras y lugares que, en teoría, nunca se habían perdido). Por supuesto, el parte nacional no informa de la reconquista por las tropas propias de las localidades previamente ocupadas por los republicanos.
Los republicanos, por su parte, tampoco debían tener mucho interés en anunciar la pérdida de localidades que habían ocupado ellos en los primeros días de enero y de las que fueron expulsados por sus enemigos (total, si los otros no lo decían, ¿para qué iban a hacerlo ellos?). De esta manera, llegamos a una situación curiosa y tal vez única en la guerra: ninguno de los contendientes informa oficialmente de la pérdida, en los días finales de enero, por parte de los republicanos, de las localidades de Peraleda, Valsequillo, Los Blázquez o La Granjuela. Los dos contendientes coinciden, tal vez por primera y última vez, en sus mentiras.
MENORES DE EDAD EN EL FRENTE DE ARAGON |
Entre la abundante documentación de la Generalitat de Catalunya correspondiente a la Guerra Civil, se guarda un conjunto de escritos y telegramas del Comisario General de Orden Público dirigidos a distintas unidades del frente de Aragón. En estos escritos se interesa la vuelta al domicilio familiar de diversos menores de edad que, al parecer, estaban sirviendo en distintas unidades combatientes. Es posible que algunos de estos menores se hubiesen enrolado por la paga de 10 pesetas diarias que se daba a los milicianos. En todos los casos se indica que los familiares habían solicitado la vuelta a casa de de los menores de edad.
En el documento pdf adjunto se presenta una relación de algunos de estos menores de edad reclamados por sus familias.
|
MEMORIAS DE LAS HIJAS DEL GENERAL MIAJA |
En este apartado se presentan las memorias y recuerdos de Dª María Luisa Miaja y de Dª Teresa Miaja, hijas del general José Miaja. Estos documentos se ofrecen aquí gracias a la gentileza de D. Alfonso Álvarez Miaja (nieto del general), como una aportación desinteresada para la comunidad de estudiosos de la Guerra Civil Española. Se puede contactar con D. Alfonso en esta dirección de correo electrónico: miaja@hotmail.com
Quiero dar las gracias a D. Alfonso Álvarez Miaja por haberse puesto en comunicación conmigo y por haber accedido a difundir este interesante testimonio.
ENCONTRADO DIARIO OFICIAL PERDIDO RELACIONADO CON LA SUBLEVACION DE CASADO |
En este trabajo se analiza la polémica relativa a los ascensos y nombramientos de militares comunistas realizados por Negrín en marzo de 1939 y publicados en el Diario Oficial del Ministerio de Defensa de los días 3, 4 y 5 de ese mes. Según diversos testimonios y narraciones, estas disposiciones habrían servido como justificación del alzamiento del coronel Segismundo Casado contra el gobierno republicano. Según su versión, este militar republicano quiso evitar que el Partido Comunista se apoderase de los principales resortes de mando del Ejército Popular de la República en una especie de "golpe de estado legal" auspiciado por Negrín. Sin embargo, el contenido de los ejemplares del Diario Oficial correspondientes a los días 3 y 4 de marzo hallados hasta la fecha parece estar en conflicto con la explicación anterior. Hemos encontrado un ejemplar del día 5 de marzo que ninguno de los autores que han tratado este tema menciona en sus escritos. El contenido de este nuevo ejemplar confirma que los nombramientos efectuados por Negrín no tenían el alcance que sugieren Casado y los autores que hablan de un complot negrinista-comunista para apoderarse del Ejército Popular de la República.
SELLOS EN DOCUMENTOS |
Los documentos de la época de la Guerra Civil incluían casi siempre un sello del organismo que los emitía. Es difícil encontrar sellos en color, ya que, en general, los archivos sólo permiten el acceso a versiones en blanco y negro en microfilm.
REPRESION NACIONAL EN CATALUÑA: LOS DATOS |
La Generalitat de Cataluña hizo un estudio sobre los procedimientos militares sumarísimos que se conservan en el Tribunal Militar Territorial 3º con sede en Barcelona. Estos procedimientos recogen la represión ejecutada por los vencedores. Es un documento poco conocido y poco citado, a pesar de su evidente interés. Aquí están los resultados numéricos de dicha represión. Se trata de las sentencias dictadas en los procedimientos militares sumarísimos.
Estos datos están en este documento, fácilmente localizable en Internet
SONETOS DE PEDRO LUIS DE GÁLVEZ |
Pedro Luis de Gálvez fue un poeta y escritor de la bohemia madrileña de principios de siglo XX. Simpatizante del movimiento libertario, vivió con dificultades y problemas económicos. Al parecer, pedía dinero frecuentemente a sus conocidos y no siempre encontraba el momento oportuno para devolverlo. De hecho, uno de sus libros se titula "El Sable. Arte y modos de sablear".
Durante la Guerra Civil, se le vio vestido de teniente de carabineros y se sabe que salvó la vida del guardameta Ricardo Zamora, muy conocido en aquella época. Durante algún tiempo, publicó un soneto diario en el periódico El Pueblo, de Valencia. Más abajo se recopilan algunos de estos poemas en formato pdf.
Pedro Luis de Gálvez fue detenido una vez finalizada la Guerra Civil. Se le acusaba de ser el autor de varias muertes y hubo quien dijo que lo había visto por la checa anarquista del cine Europa en Madrid. Aunque se tiene constancia de algunos testimonios a su favor, fue condenado a muerte el 24 de noviembre de 1939 y fusilado el 30 de abril de 1940, tras recibirse el correspondiente "enterado" de Franco.
En el documento pdf adjunto aparecen algunos sonetos publicados en el periódico El Pueblo, de Valencia
|
Nuestro poeta presentó un alegato ante la justifica militar franquista. En este documento intentó desmentir las acusaciones que se le hacían. Para concluir, incluyó un soneto con el que, tal vez, intentaba granjearse el perdón de sus juzgadores. Merece la pena dar a conocer esta obra también desconocida de un poeta que sólo recientemente comienza a ser valorado en su justa medida.
DICTAMEN DE LA COMISIÓN SOBRE ILEGITIMIDAD DE PODERES ACTUANTES EL 18 DE JULIO DE 1936 |
En el Boletín Oficial del Estado de 22 de diciembre de 1938, se publicó una orden del Ministerio del Interior disponiendo el nombramiento de una comisión encargada de demostrar la ilegitimidad de los poderes actuantes en España el 18 de julio de 1936. Los nacionales estaban dolidos porque los republicanos acusaban a su causa de facciosa, rebelde y antijurídica. Por tanto, se dispuso el inicio "de un gran proceso encaminado a demostrar al mundo, en forma incontrovertible y documentada, nuestra tesis acusatoria contra los sedicentes poderes legítimos, a saber: que los órganos y las personas que en 18 de julio de 1936 detentaban el poder adolecían de tales vicios de ilegitimidad en sus títulos y en el ejercicio del mismo que, al alzarse contra ellos el Ejército y el pueblo, no realizaron ningún acto de rebelión contra la Autoridad ni contra la Ley". Dicha comisión, formada por académicos y juristas afectos, tenía por delante una tarea que la propia orden ministerial consideraba, en principio, como no muy difícil. Sin embargo, los trabajos se prolongaron más de lo previsto, de manera que el 16 de febrero de 1939 se publicó en el Boletín Oficial del Estado una ampliación del plazo que tenía la comisión para completar su dictamen.
Como resultado, se publicó un dictamen mediante el que los alzados buscaban legitimar su posición. Se trata de un documento poco conocido y que contiene, además de un lenguaje ciertamente inflamado y de unos argumentos que difícilmente pueden considerarse neutrales, elementos precursores de lo que posteriormente sería la Causa General.
En el documento pdf adjunto se reproduce el Dictamen de la Comisión sobre Ilegitimidad de Poderes actuantes el 18 de julio de 1936
|